viernes, 5 de febrero de 2010

Anotaciones de las exposiciones

Resumen de las exposiciones

1. Guerra de independencia

El trabajo realiza una trayectoria histórica pasando por los sucesos de la ocupación napoleónica, el rey José Bonaparte etc. Asuntos como el apoyo de los británicos a los españoles, la resistencia de los españoles (que se mantuvo constantemente a pesar de que los franceses ocuparan toda Andalucía); Wellington fue nombrado jefe de las tropas española en 1811. Constitución de las Cortes de Cádiz y 1812. 1813, los franceses tuvieron que retirarse y a la vuelta de Fernando VII, adiós a la Constitución 1812.

3 fases: Fracaso de la ocupación.
Napoleón en España
Resto y desenlace.

Reflexión sobre si es mito o realidad.
Conmemoraciones.
Distintos nombres según el origen (para los franceses no es de Independencia: guerra imperial o napoleónica en España). La conmemoración es relativa, pero sobre todo es el levantamiento lo que se rememora.
La imagen negativa de Godoy es un factor a tener en cuenta, hoy está demostrado que no era “tan malo”.
Fernando VII y las opiniones contradictorias en relación al personaje.
Imagen de la guerra de independencia y sus conmemoraciones.

El bando español. Situación social, económica, Constitución etc.
Se pasa de soportar la presión francesa a estar en su contra.
Dos de mayo y primera etapa, los afrancesados, la lucha y los encuentros sangrientos. Patriotas vistos como reaccionarios etc. Economía de transición a lo liberal, personajes que destacan (Carlos IV y Godoy); compromiso de estos en los acontecimientos. Las Cortes de Cádiz y el nacimiento del liberalismo.

El bando francés. Motivos de la invasión, extensión del imperio, situación, ejército, forma de hacer la guerra, afrancesados como aliados, situación económica del bando francés. Personajes destacables como Napoleón, José Bonaparte o Murat. Derechos naturales del hombre.

Cultura, sociedad y literatura. Prensa, arquitectura, escultura y pintura (influencia extranjera), literatura (ilustración y romanticismo), teatro (usado con varios fines) y música.

2. Reinado de Isabel II

Difícil establecer una relación total de las cuatro partes del trabajo.
Nos limitamos a la época del reinado, 1834-1868.

Política. Varias fases. Reinado que nace movido y acaba movido, la ley sálica y su discusión genera un conflicto, el problema de sucesión genera división entre conservadores y liberales.
Guerra carlista, carta otorgada o Constitución 1834, la desamortización de Mendizábal.
Fase 2. Narváez y Constitución 1845. Concordato con la Santa Sede. Muchas leyes civiles, estructuración del marco legislativo.
1854-1856, bienio progresista, constitución non nata. Intensidad y eficacia: ferrocarriles. Espartero
Unión liberal; 1854-1868. Narváez. Crisis del reinado de Isabel II; crisis económica, muerte de líderes y nuevas figuras (Serrano).
Destaca el intento Constitucional. De 9 Constituciones 4 son de la época de Isabel II. Intentos.

Vida social. Movimientos sociales, nace el movimiento obrero a pesar de la escasa industria. La vida cultural estaba marcada por la literatura: romanticismo y realismo. Pintura en época de transición (Madrazo y Fortuna, románticos). Formas de ocio: tertulia (intriga, discusión política y crítica), teatro (nace el teatro Real) y toros (Frascuelo y Lagartijo).

Historiografía. ¿Cómo entienden los historiadores los conceptos de nación?; y cómo lo presentan a los ciudadanos. Modesto Lafuente como figura. Otras visiones: España como Paraíso, fundada por un hijo de Noe, Adán era español etc. Numancia y Sagunto.

Economía. La vida económica se desarrolla en relación a agricultura e industria. Crecimiento pero menos en relación a otros países como Inglaterra. Cambio en las costumbres. Escasa mano de obra en relación a otros países. Agricultura como fuente principal de riqueza. Necesidad de una revolución agraria…en España no ocurre por el proteccionismo, el atraso de las técnicas, no aparecen excedentes y los medios financieros eran escasos, financiando estado, ferrocarril y otras cosas. Trigo, vid y olivo. Industria textil catalana (algodón), lana en Sabadell y Terrasa. La industria metalúrgica con problemas (carbón y minas de hierro), se estableció en País Vasco. Industria alimenticia, química etc. Problemas por la desamortización, que era la primera operativa. La de Madoz sí que afecta a todos los bienes, a los eclesiásticos también.
Banca; de S, Carlos, bancos de emisión etc. Ley de Bancos 1855.
Transporte. Red de carreteras y ley del ferrocarril.
Hacienda.

Conclusiones; se hicieron leyes que articularon el sistema moderno, lo mismo pasó con el ferrocarril, las Bolsas, se inició lo que ha permitido el cambio. Esto se debe agradecer.

3. República y Guerra civil

República, guerra civil, franquismo y Argentina.

República: historia, etapas hasta la guerra civil, reformas agraria, religiosa, militar y de la educación.

La cultura en la República: Constitución de 1931, educación y misiones pedagógicas, arte (arquitectura), cine (Buñuel, cine sonoro, Florián Rey y documentales acerca de cómo nació la República etc). La iglesia republicana: separación entre iglesia y estado, sin presupuesto de culto y clero, prohibición de ejercer la educación, libertad de conciencia y culto etc.

Guerra civil; análisis de la propaganda través de pancartas. Himnos (La internacional y el himno de Riego). Obra de “Una noche en el museo del Prado”, Rafael Alberti, cine de propaganda y Edgar Neville.

La España franquista. Cine, literatura, no-do, censura, artes plásticas, ideología religioso, película “Raza”, Joselito, Marisol, “Plácido” de Berlanga, “Bienvenido Mr Marshall” y “Muerte de un ciclista”, “Atraco a las 3” y “La ciudad no es para mí”.

Argentina: literatura; Faustino Sarmiento, José Hernandez… relaciones con España y estados Unidos. Figuras de Fogwill y Manuel Gálvez,

4. La Conquista de América

Expansión europea y colonización de América hispana, reflejo de lo acontecido en el año 1492 aplicándolo a la actualidad. ¿Hasta qué punto implica modernización el Descubrimiento? ¿Es tal vez un encuentro? Visión europea frente a otra que no lo es. Época del renacimiento al mismo tiempo. Renacer, retomar las culturas clásicas y referencias a Italia.

Conquistadores: perfil de Cortés, Pizarro, Colón, Vasco de Gama…un rasgo común es que pertenecían a la baja nobleza, que tenían como motivación el enriquecimiento rápido. Trayectoria de cada uno de ellos.
El encuentro de las rutas: África y la ruta de la seda, figura de Colón…
Imperios inca y azteca, pueblo maya.

Sociedad: castellana e india, cómo se relacionaban entre sí. El panorama del mestizaje, los criollos y la esclavitud. La plata de Potosí. Economía: la fuerza de trabajo, agricultura y ganadería.

Comercio: revolución de los precios.

Administración de las Indias. En el territorio americano (el nuevo mundo) hay virreinatos. Las ciudades coloniales son de inspiración castellana. Las audiencias.

5. Revoluciones e independencia en Hispanoamérica.

Introducción: la lucha por la libertad.

Causas de la independencia en Hispanoamérica
El control económico y político por parte de la metrópoli, comercio, emancipación económica y política, van juntas. Los criollos, injusticias raciales. Reacciones y revueltas (para vivir mejor), sentimiento regionalista, la Ilustración en América, vacío de poder en 1808, independencia de Estados Unidos, la influencia de los jesuitas, lucha de grandes colonias por el comercio, invasión inglesa de Buenos Aires. Haití (primera proclamación de independencia)

Prensa, educación, teatro, literatura, etapas de la literatura, poesía hispánica del XIX, poesía gauchesca.

Cambios y permanencias.

Formación de los nuevos estados.

6. Chile, México y Venezuela.

Siglos XX y XXI en estos países, división en 4 paradojas (joven y antigua, estable e inestable, dependencia e independencia, próspera o mísera). Dando distintas razones de por qué estas paradojas.

Demografía e indigenismo, transición demográfica, sus fases y en dónde han de situarse los países del trabajo. Avances en legislación.
Violencia política en el siglo XX, Chile y Allende, Ibáñez, Pinochet. Venezuela, violación de los derechos fundamentales. México.

Hoja adjunta de economía.




Fdo: Javier Muñoz Ortega