jueves, 21 de enero de 2010

España (1875-1931).

A continuación podéis leer un resumen ampliado de los visto en las clases de los días 18 y 19 de enero. Esta será la última subida al blog del temario del curso, así que espero que os guste como despedida. Es un tanto larga porque abarca ni más ni menos que 56 años de la historia contemporánea de España.

LA RESTAURACIÓN (1875-1923): reinado de Alfonso XII y regencia de Maria Cristina.
La Restauración es el sistema político que se desarrolla en España tras la experiencia del Sexenio revolucionario. A finales de 1874 Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político conservador que comenzó su andadura política durante el reinado de Isabel II, es el líder del partido alfonsino, y a través de él prepara el regreso de los Borbones a España, representados en la figura de Alfonso, hijo de Isabel. El 1 de diciembre de 1874 se publica el manifiesto de Sandhurst, donde el joven ofrece un gobierno constitucional para España.
A su vez, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, proclamando la restauración de la monarquía en España, teniendo como rey a Alfonso XII.
De esta manera se inicia la Restauración, época histórica que destaca por tener una estabilidad política como no se había experimentado en España desde hacía mucho tiempo. El ideólogo de este régimen político es el ya mencionado Cánovas (1828-1897), que buscaba la restauración de una serie de elementos políticos fundamentales para el país:
 La monarquía, a la que Cánovas consideraba como un elemento consustancial para España, junto con la religión católica.
 Un régimen parlamentario, que no era verdaderamente democrático.
 El respeto a la propiedad privada.
 El alejamiento del Ejército de la vida política, para romper la omnipresente inestabilidad vivida en el país durante etapas anteriores a través de los pronunciamientos, aunque la Restauración se vio proclamada gracias a uno de ellos.
 El centralismo.
 El bipartidismo, con una alternancia pactada entre conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta).
La Restauración se vio sustentada por la burguesía y por la Iglesia, ya que ambas anhelaban la estabilidad política que favorecía a sus intereses.
Tras el pronunciamiento de Sagunto, Cánovas se hace cargo del Ministerio-Regencia. Una vez que llega el rey a España se prepara un nuevo texto constitucional (estará vigente desde 1876 hasta 1931). La Constitución de 1876 es un texto ecléctico porque se quiere evitar la existencia de una constitución hecha a la medida de una u otra ideología política, como ya se vio en el reinado de Isabel II. Esta nueva constitución es de carácter moderado, reflejando el consenso existente en la clase política española de finales del XIX. Algunos puntos básicos de la misma serían:
 La soberanía residía en la Cortes con el rey (liberalismo doctrinario).
 Declaración de la Iglesia católica como la única del Estado, aunque se permitía una tolerancia con otros cultos.
 Bicameralismo: Congreso y Senado. El Congreso tenía un carácter electivo, mientras que el Senado tenía un 50% de senadores vitalicios y otros tantos elegibles.
 El rey ostentaba, por primera vez, el mando supremo del Ejército. Además, el monarca tenía potestad para nombrar ministros o funcionarios públicos. Tenía un amplio poder, porque el Jefe del Gobierno le presentaba una lista con posibles ministros, que el rey podía aceptar o rechazar.
Este sistema ideado por Cánovas estaba claramente inspirado en el modelo británico de democracia con dos Cámaras y dos partidos políticos.
El sistema de elecciones es uno de los aspectos más destacados de la Restauración: es un sistema totalmente viciado y con elecciones ficticias. En 1878 se publica la ley electoral, en la que el cuerpo de votantes no tenía una función decisiva. El ministro de la Gobernación contactaba con los oligarcas locales, generalmente las personas más notables de distintas regiones y localidades, que eran los encargados de amañar o simular las elecciones. De esta forma, los resultados electorales eran habitualmente falsificados, para favorecer el turnismo pactado previamente entre los líderes de los dos partidos. También se ejercía el control de los votantes en las áreas rurales, que generalmente eran analfabetos o con poca cultura. En este ambiente surge la famosa figura del cacique, personaje destacado de un pueblo que se encargaba de controlar los votos a través del también famoso pucherazo. Este sistema privaba de voz a los ciudadanos de a pie para favorecer el equilibrio de poderes del sistema canovista. Hay que destacar que el sufragio universal masculino se puso en vigor en 1890.
Los dos partidos, conservador y liberal, eran oligárquicos y parlamentarios, y a penas encontraban respuesta en la gran masa de población.
El reinado de Alfonso XII fue breve, apenas diez años, durante los que se lograron dos objetivos: el fin de la 3ª guerra carlista y la paz de Zanjón (1878), gracias a la cual termina la primera guerra de Cuba.
A la muerte del rey tiene lugar la regencia de María Cristina de Habsburgo, su viuda, que al morir su marido está embarazada del futuro Alfonso XIII. Durante la regencia (1885-1902) tiene lugar el denominado Desastre de 1898, es decir, la pérdida de las últimas posesiones coloniales de España, restos del gran Imperio donde nunca se ponía el sol. Este desastre se enmarca en una época de crisis donde se comienzan a apreciar síntomas de agotamiento del sistema forzado de la Restauración.
La pérdida de Cuba, considerada la joya de las posesiones españolas de ultramar, se convierte en una guerra entre Estados Unidos y España en el marco de la redistribución colonial del momento. Al deseo de independencia de Cuba respecto de la metrópoli, se une la emancipación de Filipinas y la aplicación de la doctrina Monroe, mediante la cual Estados Unidos comienza el intervencionismo en zonas de su interés, como el Caribe y las Antillas. La explosión del Maine en La Habana provoca la entrada norteamericana en el conflicto hispano-cubano, y España sufre una derrota brutal que diezma a sus soldados. Se firma la paz con Estados Unidos a finales de 1898 en París.
Esta derrota no es sólo militar, también lo es anímica, sobre todo para los intelectuales españoles del momento. La denominada Generación del 98 es un grupo de escritores muy críticos con la actitud de España en el mundo, que les lleva a una gran introspección. Uno de los escritores de esa generación, Pío Baroja, hace una estupenda descripción del ambiente y las opiniones expresadas en Madrid durante los días previos a la declaración de guerra (Pío Baroja, El árbol de la ciencia, sexta parte, capítulo I, 1911):
“En todas partes no se hablaba más que de la posibilidad del éxito o el fracaso. El padre de Hurtado creía en la victoria española; pero en una victoria sin esfuerzo; los yanquis, que eran todos vendedores de tocino, al ver a los primeros soldados españoles dejarían las armas y echarían a correr (…)
Los periódicos no decían más que necedades y bravuconadas: los yanquis no estaban preparados para la guerra; no tenían uniformes para sus soldados. En el país de las máquinas de coser, el hacer unos cuantos uniformes era un conflicto enorme, según se decía en Madrid.”
A raíz de la derrota de 1898 surge el movimiento del regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa.
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
Alfonso XIII, rey desde el mismo instante de su nacimiento, es proclamado mayor de edad con 16 años, en 1902. Desde este momento, se observa la presencia de una nueva generación de políticos, que sustituyen a Sagasta y Cánovas, ya fallecidos. Los nombres de Maura, Romanones, Moret y Canalejas serán los protagonistas de la política española. Dentro de los dos partidos dinásticos, conservadores y liberales, se van a dar una serie de luchas por el poder, tras la pérdida de sus dos carismáticos líderes, ya mencionados anteriormente.
Además de los partidos dinásticos, que continúan con la alternancia en el poder, surgen nuevos grupos políticos que no encuentran su espacio en el sistema canovista: el Partido Socialista, fundado en 1879, cuya figura principal en estos años fue Pablo Iglesias; el partido nacionalista vasco (PNV), fundado por Sabino Arana en 1895; partidos regionalistas catalanes, como la Lliga Regionalista y Solidaritat Catalana, además de los partidos regionalistas gallego y andaluz. También son años en los que los sindicatos, como UGT, socialista, y CNT, anarquista, comienzan a tener un papel destacado en la vida política y social.
En 1907 se aprueba la ley de reforma electoral, que buscaba terminar con el fenómeno del caciquismo, según pensaba Maura, aunque ésta idea quedó en un mero proyecto. Se intentó renovar desde arriba, pero no se consiguió. Igualmente, se desarrolló una legislación social y la creación de sindicatos agrarios.
1909 es un año fundamental porque en el mes de julio se produce la denominada Semana Trágica en Barcelona. El embarque de tropas (compuestas por hombres de origen humilde que no habían podido escapar del llamamiento a filas al no tener dinero para pagar y evitarlo) hacia la guerra de África fue el desencadenante. Las protestas populares en la ciudad, unidas a la gran actividad del movimiento obrero y del bloque de izquierdas, provocaron que los anarquistas se adueñaran de la ciudad. La revolución se sofocó a través de una respuesta militar con la intervención del Ejército. Se llevaron a cabo arrestos masivos y condenas de muerte, de las que se cumplieron cinco, una de ellas la del anarquista Francisco Ferrer.
Esta represión provocó protestas internacionales, y el rey destituyó a Maura, sustituyéndole por Canalejas. Éste aprueba en 1911 la ley del candado, que evitaba que nuevas órdenes religiosas provenientes de otros países se instalaran en España. Canalejas es asesinado en 1912.
Durante la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral, y facilitó víveres y suministros a los países contendientes. Esto benefició a la economía, aunque sólo a unos pocos: la burguesía comercial e industrial. El resto de la población, campesinos y obreros, siguieron con unas condiciones de vidas humildes y sufrieron el aumento de los precios.
1917 es otro año clave debido a tres factores:
 El movimiento juntista, debido a la insatisfacción del Ejército.
 La huelga general.
 Las reivindicaciones autonomistas por parte de Cataluña.
En 1921 tiene lugar el Desastre de Annual: la derrota brutal de ejército español frente a Marruecos. Este hecho conmocionó a la sociedad, que ya no veían nada positivo en la participación de España en esta aventura colonial. A raíz de esta derrota se organiza un comité de investigación, el denominado Expediente Picasso.
En 1923 el sistema de la Restauración estaba totalmente agotado. Un militar, Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado y asume un gobierno de carácter fuerte, una vía dura para intentar encaminar la vida política del país.
La Dictadura (1923-1931).
Según el historiador Santos Juliá, respecto a la llegada de la Dictadura: “lo barrido con el golpe de Estado no había sido un verdadero régimen liberal, sino una vieja política” (Historia de España, Espasa-Calpe, Madrid, 2006). La respuesta encontrada a la crisis del régimen inspirado en el canovismo es un golpe al viejo sistema, instaurando un régimen de corte totalitario, siguiendo la estela de la Italia de Mussolini. Tras el golpe de Estado se suprimen las garantías constitucionales y se confirma el estado de guerra. De 1923 a 1925 se instaura el Directorio militar, en el que el gobierno estaba formado únicamente por militares. Este gabinete buscaba terminar con los problemas más acuciantes del país: la cuestión catalana, las alteraciones de orden público y la guerra de Marruecos (desembarco de Alhucemas en 1925). Tras este directorio, se organiza el Directorio civil, con ministros civiles en el gobierno (se restaura el Consejo de Ministros). En estos años, hasta 1930, se lleva a cabo una política proteccionista para eliminar conflictos sociales a través del Estado y se crean empresas como Transmediterránea, Telefónica o CAMPSA. Mientras tanto, la oposición a la dictadura crece sobre todo entre republicanos y universitarios. En 1930 dimite Primo de Rivera, y el rey encarga el gobierno al general Berenguer, con vistas a recuperar el sistema parlamentario.
Entre 1930 y 1931 tienen lugar varios sucesos trascendentales: el pactoSan Sebastián de firmado por los antimonárquicos, que crean un Comité Revolucionario y la sublevación de Jaca , cuyo protagonista fue el militar Fermín Galán, que se convirtió en un símbolo para los republicanos, y que inspiró una obra de teatro a Rafael Alberti (Fermín Galán, 1931). El último acontecimiento de importancia fue la caída del gobierno Berenguer, tras la cual se convocan elecciones municipales, teniendo como resultado la victoria republicana el 13 de abril de 1931. Al día siguiente se proclama la Segunda República. El rey Alfonso XIII marcha al exilio.

Memoria de la reunión del día 20 de enero de 2009.
Os ofrezco también la memoria de nuestra última reunión de grupo de trabajo en día de clase. Las demás reuniones que necesitemos tendrán que ser por nuestra cuenta, pues el curso se acaba.
Asistimos a la reunión los cuatro miembros del grupo: Alba, Javier, José y yo. Realmente, lo que hacemos durante esa clase es comentar con José todo lo que va a necesitar de cara a la presentación del lunes 25. Algunos de nosotros ya le hemos pasado información de nuestras respectivas parte del trabajo, otros tendrán que hacerlo en estos días.
También comentamos cosas acerca de nuestro trabajo en conjunto: apenas quedan un par de semanas para entregarlo y aún nos queda organizarnos para saber como realizar las partes conjuntas. Hemos quedado en reunirnos fuera del horario de clase para comentarlo.
Por último, preguntamos al profesor dónde debemos entregarle el trabajo, duda que nos resuelve amablemente.
Pues bien, salvo imprevistos, esta es la última entrada que realizo en el blog. Espero que os haya satisfecho mi trabajo y mi compañía: yo he estado encantada de trabajar con mis compañeros de grupo y con toda la clase. Os deseo suerte con la asignatura y con todos los exámenes.
Juani Gómez González.

domingo, 17 de enero de 2010

Os dejo un enlace a un artículo del país del año 2007 en el que figura una posible letra a la Marcha Real, escrita por el cantautor Joaquín Sabina ante el reclamo del Comité Olímpico de unos versos que poder cantar en los acontecimientos deportivos.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Joaquin/Sabina/pone/letra/himno/espanol/elpepuesp/20070615elpepunac_16/Tes

"Otros himnos sí tenían letra"

MEMORIA DEL 13 DE ENERO DE 2010

¡Novísima reunión del 2010!

Aunque extrañamos a nuestra compi Juani, damos por comenzada la re-pesca isabelina. Poco que contarnos tras el empacho de mazapanes, turrones y tamboriles: hemos finalizado nuestras lecturas, esto es, zanjado el asunto bibliográfico (¿habrá sido suficiente?), y ahora nos encontramos en la etapa redactora.
Todos coincidimos en sentirnos aliviados gracias a un comodín infalible: nuestros útiles índices de trabajo, símbolos y frutos de la organización de nuestras respectivas lecturas.

¡Hasta la próxima!

GRANDES PROBLEMAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

En cuanto a la configuración de España en éstos siglos, caben destacarse cuatro puntos que habrán de influir en el devenir de la historia hasta la actualidad.

En primer lugar, el enfrentamiento ideológico. El binomio progresistas contra conservadores (derivado hoy en la izquierda y la derecha, representadas respectivamente con los partidos políticos PSOE y PP, entre otros) en la época isabelina se palpara ya durante los tiempos de la Constitución de 1812 con el tándem liberales-absolutistas. Más tarde, durante la guerra civil, esta división ideológica o, podría decirse, molécula social; se dividirá entre el bando republicano y el bando nacional.

Se trata por tanto de una diferenciación nominal que atiende a la idea de “las dos Españas” como constante histórica desde entonces, germinada en el siglo XVIII.

En segundo lugar, se plantea el problema de la posesión de tierras. Ya desde el Antiguo Régimen, incluso desde tiempos medievales para ser exactos, la división de la tierra en propiedades peca siempre de desigual. Los sectores sociales más bajos (el campesinado) no pueden ni tan siquiera optar a la posesión de la tierra que trabajan, lo que patrocina durante muchos siglos un desequilibrio absoluto. Es también en el siglo XVIII cuando va a comenzar a replantearse este sistema, cuando la idea de “desamortización” (puesta en venta de los bienes de manos muertas, según el diccionario de la Real Academia de la lengua española) va a chocar claramente con los sectores nobles de tradición. Así, desde los tiempos del reinado de Carlos III hasta el advenimiento de la Segunda República, los llamados “reformistas” van a tratar de ayudar al campesinado, creyendo firmemente que la modernización del país requiere y necesita una mejor repartición de las tierras. Sin embargo, los planes de “reforma” fracasan una y otra vez.

En tercer lugar, aparece el conflicto geográfico y económico, soterrado también desde el siglo XVIII. No se basa en otro pilar que el contraste entre la periferia (más dinámica, activa y moderna) y el centro (el de la árida meseta) mucho más ruralizado y despoblado. Esta conflictividad latente acaba convirtiéndose, a finales del XIX, en el nacimiento de los nacionalismos.

Por último, cabe nombrar la primerísima utilización del ejército y la violencia con fines políticos. La sucesión de pronunciamientos militares desde los albores del siglo XIX encontrará como postrero ejemplo el afortunadamente fallido golpe de estado por parte del teniente coronel Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981.

1. Del sexenio revolucionario a la Restauración
El contexto del sexenio revolucionario (1868-1874) lo componen la partida de Isabel II a su exilio en Francia, la crisis económica y financiera (empresas algodoneras) y por supuesto, política, propiciadora sin igual de la revolución del 68. Expliquémoslo mejor: al morir Narváez, la reina Isabel se queda sin apoyo en el ejército (que estaba asimismo dividido entre generales progresistas y conservadores) y su imagen se tiñe de un cariz cada vez más negativo.

El sexenio nace en un cúmulo de contradicciones, en medio de una falta total de destreza para articular el aparato estatal y de acción. Como fruto, se elabora una nueva constitución que básicamente restablece la de 1856 (entre otros, artículos como el sufragio universal masculino). Además, se propone la elección de un nuevo rey por consenso; si bien no hay tal acuerdo, Amadeo I de Saboya sale electo monarca, con ejercicio hasta el año 1873, momento de su abdicación. Los fieles seguidores de Carlos no lo aprueban y por ello se desata la segunda guerra carlista (1872-1876).

Tras la renuncia al trono el 11 de febrero de 1873 por parte de Amadeo, es instaurada la I República, de inspiración francesa. Contradictoria, confusa y carente de un proyecto definido capaz de mantener el orden público, tras el pronunciamiento en 1874 de Martínez Campos a favor de la restauración borbónica en Alfonso XII (hijo de Isabel II) se produce el fin de la primera experiencia republicana española.

ANC

miércoles, 13 de enero de 2010

En el mundo, los raros son los países con un solo idioma"


Con este titulo empieza una entrevista a Jhon Edwards un sociolingüista canadiense.
No es un tema específico de historia pero si es curioso para todos los interesados en la filología.
Os dejo el enlace.
http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html

martes, 12 de enero de 2010

EXPULSION DE LOS JESUITAS

Documento del Archivo General de Simancas en el que se indican las razones para no derogar el Decreto de expulsion de los Jesuitas.
http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/seleccion_textos/seleccion_textos.shtml

VIDEOS DEL MOTIN DE ESQUILACHE

http://www.youtube.com/watch?v=GsiE2dtEMEI
http://www.youtube.com/watch?v=DnQ_j5Yygqk&feature=related

FERNANDO VI Y CARLOS III



FERNANDO VI.
En la clase del día 15 de diciembre tratamos la segunda parte del reinado de Fernando VI.
Las explicaciones las podemos resumir en los siguientes apartados :
-Colaboradores del Rey.
-Política interna.
-Últimos años del Rey.

Colaboradores del Rey.
Tres son las figuras mas representativas del reinado de Fernando VI: El Marques de la Ensenada, Jose Carvajal y Lancaster y Ricardo Wall.
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada.
Fue el mas importante de los colaboradores del Rey por la cantidad de reformas que impulso.
Fue Secretario de Hacienda, Marina e Indias. Convivió en el gobierno con el Secretario de Estado José Carvajal y Lancaster.
Al final de su vida política fue acusado de querer formar un tratado con Francia para atacar a Inglaterra en América.
Los anglófilos cercanos al Rey le convencieron para decretar el exilio del Marques.
José Carvajal y Lancaster fue Secretario de Estado durante casi todo el reinado de Fernando VI desde 1746 a 1754. Fue un político ilustrados, de carácter discreto. mantuvo una correcta relación con el Marques de la Ensenada.
A su muerte fue sustituido por Ricardo Wall y Devreux, militar español de origen Irlandes aunque nacido en Francia por accidente.
Fue un nombramiento sorprendente. Era considerado un anglófilo, quizá por los años que paso en Londres como embajador, y se piensa que intrigo para conseguir el destierro del Marques de la Ensenada. Su gran valedor fue su amigo el Duque de Alba.
Intento mantener una política neutral en la Guerra de los Siete Años.
Al morir el Rey continuo en la política con Carlos III.


Política interna.
Con la intención de hacer de España una gran potencia se iniciaron durante ese reinado una serie de reformas. Las más importantes son las siguientes:
-Reforma de la Hacienda Publica.
Se pretendía implantar un impuesto único, calculado según valor de la riqueza de cada sujeto. Pretendía sustituir al conglomerado de impuestos llamados Rentas Provinciales. Nunca se implanto por la oposición de la nobleza.
-Giro real.
Fue una entidad bancaria que favorecía las transacciones monetarias con el extranjero. Fue un antecedente del Banco de San Carlos.
-Impulso del comercio americano.
Hasta el reinado de Fernando VI el comercio con América estaba monopolizado, primero por Sevilla y después también por Cádiz. El comercio so organizó por el sistema denominado de Flotas. Partían las expediciones dos veces al año, de los puertos mencionados, en las fechas previstas y con todas las mercancías que surtían las ferias americanas. Era un sistema seguro y caro.

Fernando VI intenta cambiar el sistema de flotas por el sistema de registro de buques. Este sistema permitía a cualquier comerciante partir hacia América, en cualquier momento y en cualquier navío.
Este sistema chocó con los interese creados al amparo del sistema anterior.
-Impulso de la industria.
Entre otras iniciativas el Monarca concedió muchas subvenciones a la industria. Muestra de esta política fue la creación de la Real Fabrica de Tapices de San Fernando.
-Modernización de la Marina.
El proceso de reforma de la marina fue en dos vías; primera la creación y modernización de los buques de la Marina con el objeto de tener una capacidad defensiva autónoma en América. Segunda creación de nuevas escuelas navales, a la ya existente de Cádiz se unió la de Ferrol.
-Relaciones con la Iglesia.
España firma un Concordato con el Vaticano en 1753 en el que se garantiza el apoyo de la Iglesia a la monarquía española a cambio de beneficios económicos y de reforzar el control del Papa sobre los clérigos españoles. El Papa elegía los obispos de una terna que el Rey le presentaba.
-Cultura.
Fue un reinado muy comprometido con la cultura, se creo la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

-Últimos años del Rey.
En 1756 se inicia la Guerra de los Siete Años .
En 1758 fallece la Reina y el Rey entra en un periodo de enajenación mental hasta su muerte en 1759.


A la muerte de Fernando VI asume interinamente el poder Isabel de Farnesio mientras llega el nuevo Rey Carlos III.
El nuevo monarca era en ese momento Rey de Nápoles y Dos Sicilias y Rey de España desde 1758 a 1788.
Al ser nombrado Rey toma una serie de disposiciones;
-Incapacita a su hijo mayor Felipe Pascual.
-Nombra heredero a su segundo hijo el futuro Carlos IV.
Abdica en el tercero la corona de Nápoles y Sicilia.


CARLOS III.

Personalidad del Monarca.
Nace en 1716 hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. A los 18 años fue nombrado Rey de Nápoles y Sicilia. Le permitió llegar a la corona española con experiencia en el gobierno y tener un grupo de colaboradores también experimentados.
Era un Rey rubio y hermoso, según su biógrafo, Fernan Núñez. Tenía una gran formación y supo siempre rodarse de grandes colaboradores. Era una persona austera , de vida metódica, honrado y de una religiosidad muy intima no dependiente del catolicismo mas rancio .
Se caso con la hija del Rey de Polonia , María Amalia de Sajonia y fue Padre de 13 hijos.

Política interior.
Fue un periodo de grandes proyectos que no todos culminaron con éxito. Unos fueron iniciativa del Monarca y otros eran proyectos anteriores a Carlos III.
Es necesario referirnos a los Ministros de Carlos III por la importancia que tuvieron en el gobierno.

Los Ministros .
Fue un Rey que valoro mucho la labor de sus ministros, actitud poco frecuente en aquella época. Les dejaba trabajar y el Rey se limitaba a la supervisión.
Los ministros mas importantes fueron: Ricardo Wall, Marques de Esquilache, Conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes,etc.

Reformas Económicas.
-Abolición de las Tasas.
Las Tasas era el precio que fijaba el Estado por el pan. Dificultaba el libre comercio del trigo pues los productores almacenaban el trigo esperando su venta en el momento que su precio fuera máximo. Esta especulación creaba épocas de escasez de pan, provocando hambrunas que se unían a las hambrunas derivadas de las malas cosechas.
-en 1778 decreto la libertad de comercio con América.
-Proyecto de caminos y canales.ç
Los transportes eran pésimos dificultando el comercio en España.El Ministro Ricardo Wall proyecto una red de carreteras radiales que tenían como punto central Madrid. Estas carreteras impulsaron el comercio interior.
También Ricardo Wall propuso una red de canales navegables, que no llego a realizarse salvo el Canal de Castilla.
-Fomento la industria mediante la creación de fabricas de tabaco.
-Creo la escuela de Artes y Oficios.
- Nuevas poblaciones.
En el siglo XVIII Castilla se estaba convirtiendo en un páramo. Campomanes encargo a Pablo de Olavide la elaboración de un proyecto de repoblación de las zonas deshabitadas de Sierra Morena. Para ello se trajeron inmigrantes centroeuropeos. Se trataba principalmente de alemanes y flamencos para fomentar la agricultura y la industria en una zona amenazada por el bandolerismo. Se fundaron así nuevos asentamientos como La Carolina y La Carlota.
A los nuevos colonos se les entregaba unas 50 fanegas de tierra y ciertos animales para poder iniciar sus actividades, el compromiso de los colonos era permanecer 10 años.
Con este plan pretendía; crear una sociedad modelo para su entorno, mantener la seguridad en una zona de bandolerismo y colonizar.
Su éxito fue limitado.

-Motin de Esquilache.
Es uno de los sucesos mas conocidos del reinado de Cralos III. Se produjeron las revueltas el domingo de Ramos de 1766. La causa mas inmediata fue un Bando publicado por el Ministro de Hacienda Esquilache que prohibía el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha. El objeto del Ministro era regenerar el Madrid de aquel momento.
Ese Domingo se inician unas escaramuzas por Madrid que terminan con el saqueo y quema del Palacio de Esquilache , el de Grimaldi y Sabatini.
La razones mas profundas fueron la carestía de productos basicos.
En el siglo XVIII se produjo un aumento importante de la población en particular en la primera mitad pero las consecuencias se sufrieron en la segunda mitad.
La abolición de las tasas no consiguieron reducir el precio del trigo que paso de 7,25 la libra en 1761 a 12,25 en 1766.
Se creo una red de faroles que utilizaban para iluminar sebo y aceite. El mayor consumo de estas materias produjo un aumento importante de los precios.
El aumento de la población y la conducta de los especuladores llevaron a un incremento notable de los precios provocando un crisis de subsistencia.
La nobleza y el clero dirigieron el descontento de la población hacia los ministros extranjeros de Carlos III.
Consecuencias del motín.
El rey acepta las peticiones de los amotinados para terminar con las revueltas.
Expulsa a Esquilache, se compromete a no tener ministros extranjeros y baja el precio del pan entre otras.

Relaciones con la Iglesia.
Durante el reinado de Carlos III el acontecimiento mas importante en materia religiosa fue la expulsión de los Jesuitas.
Fuen un proceso difícil y una decisión dura para el Monarca.
Los Jesuitas se oponían a las reformas del Rey ya que cualquier aumento de poder del Monarca suponía una disminución del poder del Papa.
Los Jesuitas estaban enfrentados al clero secular.
Los jesuitas monopolizaban la enseñanza universitaria.
La Pragmática Sanción que expulsaba a los Jesuitas fue dada por Carlos III el 2 de Abril de 1767.
Previamente habian sido expulsados de Portugal y el Papa se niega a recibirles en los Estados Papales y se refugiaron en Rusia. La orden fue disuelta en 1773 y refundada en 1814.