
Marqués de la Ensenada
Hola, os dejo un enlace a una noticia que he leído en La Vanguardia. Trata del descubrimiento del gen del habla. Es un avance cientifico importante pues soluciona muchas incógnitas referentes al nacimiento de la lengua.
Espero que os entretenga.
Jose Usera
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091112/53823201580/descubierto-el-gen-que-permitio-crear-el-lenguaje-la-vanguardia-los-angeles-universidad-california-a.html
REUNION DEL DIA 28 DE OCTUBRE DEL 2009.
Memoria.
La reunión fue mas reducida que las otras pues solo estábamos Juana y yo.
Nos contamos nuestros progresos en la lectura sobre los mismos manuales que veníamos utilizando que son los siguientes: Fusi Aizpurua, J.O. y Palafox, J El desafio de la modernidad, 1808-1996 y Jover Zamora, J. Mª Gómez Ferrer Morant y Fusi Aizpurua, J.O. España, Sociedad, politica y civilización. (siglos XIX y XX) .
Breve resumen de las lecturas:
Después de la caída de Espartero, durante dos años continuaron los gobiernos progresistas que termina con la caída de Olózaga y se inicia la década moderada en la persona de González Bravo y después con el gobierno de Narváez.
Los moderados sus puntos mas importantes y sus reformas principales las podemos resumir en los siguientes puntos:
-Constitución de 1845.
(foto Jura de la Constitución por Isabel II)
Fue una constitución mas moderada que sus predecesoras y supuso un paso atrás al reducir el carácter democrático y progresista de la anterior .
Proclama la confesionalidad del estado y suprime la milicia nacional.
Instituyo la oligarquía del poder político pues suplanto el sufragio por los órganos del poder ejecutivo.
Como ya era habitual hay una confusión entre poder civil y poder militar.
-Iglesia
Firmaron el concordato de 1851 y suavizaron las relaciones con Roma.
La iglesia acepto la desamortización a cambio del compromiso del estado de mantener económicamente a la iglesia.
-Gobierno
Fueron unos gobiernos autoritarios que reprimieron con dureza la oposición progresista.
Actuaron de una manera arbitraria que dificulto la estabilidad del país. Gobernaban por decreto e incluso Bravo Murillo llego a cerrar las Cortes intentando establecer una mini dictadura. Los propios generales moderados le frenaron sus aspiraciones.
En este periodo se creo la guardia civil.
-Educación
Modificaron el sistema educativo. Crearon los institutos universitarios, organizaron las escuelas técnicas y reorganizaron las facultades clásicas.
Organizaron la marina muy mermada desde la batalla de Trafalgar
Administración del estado.
El Reinado de Isabel II fue una época de gran producción legal. Muchas de esas leyes continúan vigentes hoy en día y han servido para vertebrar la relaciones en la sociedad actual.
Las mas importantes son :
-Proyecto de Codigo Civil que sirvio para publicar en definitivo en 1889.
-Codigo penal .
-Ley de Enjuiciamiento Civil y ley de Enjuiciamiento Criminal. Sirvieron para la organización de la justicia y la forma de acceder a ella.
-Ley Hipotecaria vigente en la actualidad.
-Ley de aguas.
-Codigo de Comercio.
Organizaron la administración con un carácter centralista .
Dividieron la administración en: Central, Provincial y Municipal .
Sus instituciones correspondientes eran; Ministerio, Diputación y Ayuntamiento.
Organizaron la marina muy mermada desde la batalla de Trafalgar,
-Orden financiero se intento sanear la Hacienda y se aumentaron los impuestos.
Pero al final la corrupción, el cansancio y la ausencia de Narváez provocaron el cambio, como era normal auspiciado por los militares , en la persona de O´Donell .
Acordamos que durante esta semana seguiríamos con el final del reinado e iniciaríamos la vida económica en el periodo de Isabel II, seguiríamos usándolos mismos manuales.
Jose Usera Cano
Adunjunto dos direcciones donde podeis ver las Bula Inter Caetera y El requerimiento.
Son dos documentos que merece la pena leerlos para comprender un poco mas aquel momento.
Jose Usera Cano
http://es.wikisource.org/wiki/Primera_bula_Inter_Caetera_de_Alejandro_VI_3_de_Mayo_de_1493
http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Requerimiento.htm
RESUMEN DE LOS DIAS 26 Y 27 DE OCTUBRE DE 2009.
En las dos clases de la semana anterior tratamos diferentes aspectos de la Conquista de América, especialmente; la economía colonial y la sociedad indiana.
Castilla considero a los territorios conquistados como una parte de su corona y por lo tanto sus pobladores eran considerados súbditos o vasallos. Esta es el fundamento que sirvió a algunos autores pera considerar el colonialismo de las indias como una forma “sui generis” de colonialismo.
El modelo de organización de los nuevos territorios fue el castellano y así:
-El idioma utilizado fue el castellano
-El sistema fiscal implantado fue el castellano.
-La división territorial en ayuntamientos, la organización de las audiencias y el cargo del corregidor fueron una copia de la organización castellana.
Lo novedoso fue dividir los territorios en dos virreinatos. El virreinato de Méjico y el virreinato de Perú.
El Virrey era nombrado por el monarca por un periodo de seis años. Los candidatos a Virrey eran miembros de la alta nobleza castellana.
La economía de estos territorios se sustentaba en tres áreas:
A) Minería
B) Agricultura
C) Comercio
A)Minería
La actividad minera se centraba en la explotación de metales preciosos; oro y plata básicamente.
Desde los primeros momentos de la ocupación hasta 1545 se realiza, por parte de los españoles, una depredación del oro y plata poseído por los indígenas.
Desde 1545 con el descubrimiento de la mina de Zacatecas en Méjico y Potosí en Perú se inicia la época de extracción del producto en las propias minas.
La mano de obra que trabajaba en las minas se organizaba conforme a dos modelos:
-Modelo mejicano donde los trabajadores tenían altos salarios y participaban en la explotación económica de las minas.
Modelo peruano se basaba en la sistema indígena de la Mita. Aunque los españoles abusaron de este sistema.
Consecuencias:
-Una de las principales fue el inicio en España de un periodo inflacionista.
-La corona cobraba de las cantidades extraídas una quinta parte que le otorgo
un inmenso crédito entre los banqueros del momento.
B) Agricultura
El sistema agrícola implantado era el mismo que el castellano. Las tierras eran propiedad de la Corona y se repartían conforme a los siguientes criterios:
-En una primera fase por meritos de conquista
-Posteriormente por concesiones del Cabildo
-Por ultimo concesiones del Cabildo y Virreyes
-Desde 1542 se permitió a los indígenas conservar sus tierras.
C) Comercio
El comercio se desarrolla mediante la denominada “Carrera de las Indias”.
El comercio era un monopolio organizado y regulado por Castilla. Que controlaba los viajes de los barcos entre ambos territorios.
La organización de los viajes se puede estudiar en tres fases.
1) Origen.
El origen del viaje era Sevilla. La expedición partía dos veces al año; Marzo y Septiembre.
2) El viaje
Los barcos con las mercancías eran acompañadas por otros navíos que cuya función era la protección de lo mercantes.
El sistema fue muy seguro pues en 300 años que duraron los viajes solo se perdieron los barcos en 4 ocasiones.
3)El destino
Los barcos llegaban a Cuba y desde la isla continuaban viaje hacia las dos grandes ferias; Veracruz en Méjico y Portobello en Panamá.
Las potencias europeas no aceptaron el monopolio del comercio y produjo múltiples enfrentamientos.
Junto a esta ruta comercial entra España y América hay que recordar el denominado Galeón de Filipinas.
Era una ruta comercial, organizada como la anterior, que transcurría entre Filipinas y América. Debido quizá a la distancia fue una ruta que fracaso frecuentemente.
El rasgo principal de la sociedad indiana es la mezcla. En cambio en la colonización inglesa no se produce.
En la sociedad indiana tenemos que contemplar tres aspectos:
1)Demografía
2) Emigrantes españoles
3)Grupo indígena
1)Demografía
Calcular el número de habitantes en América antes de la colonización es un tarea ardua y difícil ya que se conocen muy pocos datos y la distribución de la población era muy desigual con grandes núcleos en Méjico y una población dispersa en Perú.
Muchos Historiadores han tratado este tema y han desarrollado diferentes teorías; unas fijan la cifra de habitantes en 8 millones y la teorías mas populosas en 110 millones.
No hay duda que con la llegada de los españoles se produjo un descenso de la población indígena. Algunos autores hablan de un disminución cercana al 90% de la población durante los primeros tiempos .
La tesis que justifican esta disminución son las siguientes:
-Tesis del genocidio.
Tiene su origen en la obra del dominico Fray Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destrucción de las indias.
El dominico en su obra pretende llamar la atención de la Corona sobre la mala situación de la población indígena.
Esta obra es una de los argumentos que sirvieron para crear la leyenda negra sobre la colonización española. Hoy en día es insostenible hablar de un plan para el genocidio indígena.
-Tesis de las enfermedades
La llegada de los europeos y el tráfico entre Oriente e India desencadenaron una serie de virus y enfermedades que diezmaron la población indígena
Nicolás Sánchez Albornoz en su obra La población de América latina menciona la posibilidad de que la reducción fuese por el desconcierto producido en los indígenas la llegada de los españoles.
-Tesis de los cambios económicos y sociales.
La perdida de las tierras, el cambio en la dieta y los cambios de cultivos fueron las causas que evitaron que se produjera un recambio generacional.
La Corona en un intento de frenar la disminución de la población indígena publicó por medio del Consejo de Indias un Código de Trabajo Indígena.
El texto era muy progresista pues reconocía la igualdad de los indígenas. Pero esta disposición fue de muy difícil aplicación.
2) Emigrantes españoles
Los movimientos migratorias españoles eran controlados por la corona que lo regulaba en función de las necesidades.
¿De donde venían ?
Provenían de las zonas mas pobres de la corona como Andalucía y Extremadura.
¿A que grupo social pertenecían ?
Eran campesinos , artesanos y pequeña nobleza con ansias de medrar en la escala social Condición indispensable es que fueran cristianos viejos.
Las primeras migraciones tenían un carácter temporal, volvían a España una vez transcurrido un tiempo prudencial. Poco a poca fueron llegando con la idea de asentarse.
¿Donde se establecieron?
Formaron grupos urbanos lo que le permitió mantener su identidad y recrear la sociedad castellana, incluso portaban atributos que les permitía diferenciarse.
3)Grupo indígena
En la organización del grupo social encontramos:
En la cúspide al blanco castellano conquistador
Un escalón mas bajos están los criollos o hijos de españoles
En el último lugar de la escala social los indígenas.
Antes de la colonización los indígenas ya estaban sometidos a sus nobles indígenas y se adaptaron fácilmente a las nuevas estructuras
la política de los españoles fue eliminar a los grandes señores y encumbrara a la nobleza media indígena
Dos documentos importantes en la conquista son ;
-Las dos bulas Inter. Caetera dadas por el Papa Alejandro VI, por las que concedía las nuevas tierras a los Reyes.
-Requerimiento. Documento que pedía de los indígenas su sometimiento. Era un documento que legitimaba las dominación de las tierras conquistadas.
Jose Usera Cano