jueves, 3 de diciembre de 2009

MEMORIA.

REUNIÓN DEL DÍA 2 DE DICIEMBRE DE 2009.
Nos reunimos en el aula tres de los cuatro miembros del grupo: José, Javier y Juani, a falta de nuestra compañera Alba. En primer lugar, el profesor nos explica un tema muy importante de cara a la realización de nuestro trabajo: la organización y estructura del trabajo en sí mismo. A continuación incluyo un breve resumen:
1. Portada, que debe contener:
-título.
-resumen / abstract (en inglés y español), incluyendo 5 ó 6 palabras claves.
-nombres de los miembros del grupo.
2. Índice.
3. Introducción, relatando, entre otros temas:
-por qué se ha elegido el tema del trabajo.
-objetivos y preguntas que nos hacemos al respecto.
-cuál era la opinión previa que teníamos del tema a tratar.
-cómo hemos trabajado.
La introducción ocupará unas 6 páginas.
4. Capítulos: contendrá los cuatro capítulos a realizar, uno por cada miembro. Extensión: 20 páginas. Cada capítulo se organizará de la siguiente manera:
-introducción.
-desarrollo.
-conclusiones (2 páginas aproximadamente).
-bibliografía.
5. Conclusión general (3-4 páginas). Debe incluir conclusiones redactadas, no esquemáticas. Tampoco incluirá notas a pie de página. Hay que tratar las repercusiones de la época histórica estudiada, lo que hemos aprendido…
6. Bibliografía general: libros, páginas web, artículos de wikipedia…
7. Apéndice documental (optativo): fotografías, esquemas, gráficos, escogidos por
ser muy representativos. En nuestro caso, hablando del reinado de Isabel II, se podrían incluir textos de la constitución tratados en el trabajo.
Después de recibir esta importante información, pasamos a comentar la marcha de nuestro trabajo.
José, que fue el observador de la semana pasada, no ha podido avanzar en las lecturas que tratan de su tema para el trabajo – la economía en la era isabelina-, ya que realizó la memoria y la entrada del blog correspondientes.
Javier ha continuado esta semana con la lectura del libro recomendado por el profesor: “Mater Dolorosa” de José Álvarez Junco. En sus lecturas, Javier me comenta lo siguiente: desde 1815 el canon cultural del nacionalismo español fue potenciado por los liberales, ya que hasta ese momento era transmitido únicamente por la monarquía de la familia Borbón. En sus lecturas, respecto al contexto de nación, se cita a Rousseau, hablando del yo común para la nación. La guerra de la Independencia permite que el pueblo forme parte de la nación, ya que hasta entonces se creía que ese papel debía representarlo únicamente la monarquía histórica. También se comienza a hablar del derecho de los pueblos, y los liberales españoles consiguen limitar el poder de la monarquía asumiendo la identidad de la nación, y construyendo símbolos y mitos. Estos elementos representativos tenían que ser atractivos para los ciudadanos españoles, que debían sentirse identificados con ellos. A su vez, se reconoce el papel de la monarquía limitando las fronteras y reconociendo a Francia y Portugal como extranjeros y enemigos.
A raíz de la constitución de 1812, se vio la necesidad de ver quién era español y quién no, reconociéndose a los habitantes de las posesiones coloniales en América las mismas condiciones que a los nacidos en España. Además, en España no fue necesario buscar una identidad común, ya que la guerra de la Independencia favoreció que el pueblo se levantara contra los ocupantes, sirviendo este hecho de excusa para crear la identidad nacional.
Por mi parte, he continuado repasando los libros “España: sociedad, política y civilización (siglos XIX-XX) de Jover Zamora, Gómez-Ferrer y Fusi Aizpúrua, y “La civilización española a mediados del s. XIX” de Jover Zamora, para tomar notas de cara al trabajo respecto al Estatuto Real, la constitución de 1837 y la primera guerra carlista.
Para la próxima semana procuraremos seguir ahondando en los temas que tenemos que tratar: economía, historiografía, política y sociedad durante el reinado de Isabel II.
Observadora: Juana-Coronada Gómez González.

No hay comentarios:

Publicar un comentario