sábado, 7 de noviembre de 2009

La encomienda y los repartimientos, la América negra y el mestizaje (parte I)

Durante la pasada semana continuamos avanzando en el tema 5 del programa. En concreto, tratamos los aspectos sociales de la colonización española en Hispanoamérica: la encomienda y los repartimientos como formas de trabajo para la población indígena, las características de la denominada América negra (fruto de la emigración forzosa de una cantidad inmensa de población africana), y el fenómeno del mestizaje, iniciado casi al tiempo de la misma conquista, y que hoy día es una de las señas de identidad de la sociedad latinoamericana.
En primer lugar, hay que recordar que, si bien las tierras del Nuevo Mundo recién conquistadas y todas las riquezas naturales conseguidas allí (oro, plata) eran propiedad de la Corona española, esta misma institución se veía incapaz de gestionar esos recursos de forma viable.
Así, se hizo necesaria la explotación de las tierras a través de una nueva forma jurídica: la encomienda. Los conquistadores eran premiados con tierras en el Nuevo Mundo, y dentro de esas tierras se incluía a una cantidad determinada de indígenas para trabajarlas. Sin embargo, pronto llegan a la Corte noticias del maltrato que recibían los indios por parte de los colonizadores. Estas nuevas las llevan a la península religiosos que habían estado en América, como el padre Las Casas. Éste fue el gran valedor de los indígenas, y junto con el sermón del dominico Montesinos (1511) consiguieron abrir un debate en España respecto al supuesto derecho de los españoles a esclavizar y obligar a trabajar a los indígenas. En 1512-1513 las Leyes de Burgos intentaron compaginar tres objetivos, que según J. Valdeón, J. Pérez y S. Juliá en 'Historia de España', editorial Austral, eran:
1. Respetar el estatuto del indio, súbdito libre de la Corona -el indio encomendado no es esclavo-.
2. Evangelizar a los indios, siendo los encomenderos los que han de facilitar esa labor.
3. Desarrollar los territorios conquistados, utilizando la mano de obra indígena.
El resultado de estas propuestas fue la legalización del trabajo forzado de los indios.
En 1542, el abuso sobre la población indígena era tan desproporcionado, y las denuncias del padre Las Casas tan constantes, que obligaron a Carlos V a promulgar las Leyes Nuevas de Indias, donde se vuelve a incidir en la prohibición de esclavizar a los indios y se decide la abolición de las encomiendas a la muerte de los encomenderos, siendo los indios encomendados puestos en libertad, no pudiéndose conceder más encomiendas.
Como resultado, encomenderos de México y Perú se rebelan contra estas Leyes Nuevas que les arrebatan sus derechos legítimos (Gonzalo Pizarro en Perú). El declive de la encomienda lleva a la aparición de otra institución: el repartimiento. Éste era un sistema de trabajo por turnos en el que el indio trabajaba durante unas horas al día en labores agrícolas. Al igual que con la encomienda, existían unas leyes que determinaban las condiciones de trabajo y el salario, además de prohibir la realización de trabajos insanos o que pusieran en peligro a las comunidades indígenas.
Por último, hay que indicar que el dinero permitía eludir este sistema de repartimiento: los indios con la suficiente capacidad económica podían realizar sobornos para escapar del trabajo forzado (caciques y cargos públicos).
El siguiente tema que tratamos en clase fue la América negra. En mi opinión, es una de las facetas más desconocidas para los españoles de la colonización española en el Nuevo Mundo, ya que apenas nos constan referencias artísticas o literarias de este grupo de población en Hispanoamérica. A continuación trataré de resumir los aspectos más destacados de este tema.
Los efectos de la conquista española en América, como ya estudiamos en días anteriores, nos mostró el desastre demográfico que sufrió la población nativa. Gran parte de la culpa de este desastre lo tuvo la invasión de nuevas enfermedades como la viruela, que fue llevada por el ejército de Hernán Cortés a México, el sarampión, el tifus o la gripe, entre otras. A esto hay que añadir el trauma que provocó la conquista en los indios.
Estas circunstancias obligaron a los conquistadores a sustituir a esta mano de obra por otra nueva. Se encontró el sustituto ideal en África: los varones negros destacaban por su fortaleza física. En 1505 se valoró que un negro hacía el trabajo de cinco indios.
Desde el principio, los negros fueron considerados esclavos en el Nuevo Mundo. De hecho, en Europa ya se les consideraba asi: muchas cortes europeas tenían negros como sirvientes, incluso el Papa tenía esclavos negros. Por lo tanto, no existían leyes proteccionistas para los negros.
La población africana del Nuevo Mundo provenía tanto de las zonas costeras (Guinea, Congo, Senegal), como de zonas de interior de África.
El transporte de estos hombres se hacía en los llamados 'barcos negreros' en pésimas condiciones: se intentaba aprovechar al máximo el espacio hacinando a los hombres por todo el barco. Estas condiciones eran tan insalubres, que provocaban la muerte del 23% de los esclavos durante la travesía, y otro 25% fallecía al llegar a América. El porcentaje restante que lograba sobrevivir se dedicaba a las tareas más rentables para el colonizador, como el trabajo en las plantaciones de azúcar y cacao.
Hay que resaltar que los responsables de este sistema de esclavitud fue llevado a cabo por potencias europeas: no sólo España, sino también Inglaterra, Holanda o Portugal.
El origen dispar de estos esclavos, junto con las diferencias idiomáticas, hizo imposible la rebelión contra los colonizadores. Muchos de estos esclavos, cuando lograban fugarse, creaban sus propios poblados en zonas de difícil acceso: los cimarrones. Allí, recreaban la forma de vida de su tierra natal.
La población negra de América se dividía en varios grupos:
-los negros ladinos habían vivido en España, hablaban castellano y tenían un estatus superior en América que el resto de la población negra.
-los negros del rey eran esclavos de la Corona que trabajaban en el servicio público.
-los bozales eran la gran mayoría de la población negra y trabajaban en las plantaciones.
-los negros criollos eran aquellos que habían logrado recuperar su libertad y trabajaban en diversos oficios.
Tras la recuperación de la libertad, la población negra se fue integrando en la sociedad hispanoamericana a través de un nuevo fenómeno: el mestizaje. Esta integración fuen tan clara que muchos negros formaron sus propios batallones en tiempo de guerra para defender las colonias españolas durante el siglo XVIII.
Por último, hay que destacar que la población negra en las colonias españolas logró integrarse con los colonizadores blancos, algo que nunca ocurrió en las colonias inglesas de Norteamérica.
En la próxima entrada continuaré con la última parte del temario visto en clase: la sociedad iberoamericana y el mestizaje.
Juana-Coronada Gómez González.

No hay comentarios:

Publicar un comentario