miércoles, 25 de noviembre de 2009

Reunión del 18 de noviembre de 2009

Por fin nos ponemos de acuerdo en la elección de la persona que expondrá el martes 24: una servidora.

En cuanto a contenidos se refiere, comenzamos por comentar los resultados semanales de Juani. Ha seguido con la lectura del libro Isabel II, los espejos de la Reina, que se plantea abandonar a muy corto plazo. Nos dice que baraja la idea de enfocar su trabajo (parte política) hacia el período 1833-1843, pues ya ha contrastado en varias ocasiones su importancia: acontecimiento de la revolución liberal que sentará las bases que dejen el absolutismo finalmente atrás. Nos comenta, asimismo, la idea del “intervencionismo militar” en términos políticos. Será la primera guerra carlista la que propicie tal eventualidad (podríamos rememorar aquí, estableciendo un paralelismo, los golpes de Estado que por parte del ejército se sucederán en España en los años venideros: en 1936 y en 1981, por ejemplo).

José, encargado de la parte de economía, nos sorprende con un nuevo volumen: Tortella, J. Historia económica de los siglos XIX y XX. Siguiendo el orden lógico de casi toda lectura, se centra en los primeros capítulos, en los que se ofrece una visión económica general de la época que nos atañe, dividida ahora en dos etapas: hasta el año 1840 y desde entonces hasta final de siglo. En la primera se habla de un crecimiento de ritmo lento; en la segunda, de una mejora de las pautas o factores económicos (distintos en España, a los de la Europa Verde, esto es, la de los países del norte). Tales factores son clasificables:
Geográficos: escasos medios de transporte, climatología desfavorable en algunas regiones y/o temporadas y difícil orografía.
Demográficos: población agrícola en demasía que se inclina a participar en la sociedad de consumo. Elevadas natalidad y mortalidad y falta de mano de obra en general.
Económicos: carencia de capital y de exportaciones.

Javier, por su parte (la de historiografía), ha estado trabajando en el artículo de María del Carmen Cayetano Martín, que le había recomendado el profesor David Alonso: Historiografía, historia e historiadores de Madrid en el reinado de Isabel II, 1833-1868.

Se trata de la transcripción del contenido de un ciclo de conferencias que tuvo lugar en el año 1933 bajo el título “El Madrid de Isabel II”. En su introducción, la importancia de la historia de la época en las artes se plantea, aunque tal presencia “histórica” careciese de rigor científico. Precisamente es de ésa carencia de donde surge la necesidad de comenzar a considerar la Historia desde puntos de vista más académicos. Se pide, por tanto, financiación en el ayuntamiento (que todavía no contaba con una concejalía de cultura u organismo análogo). Una de las personas que difunde tal idea es Mesonero Romanos, célebre autor madrileño entregado a la reflexión sobre su entorno y su época.

Repentinamente, es la hora de partir. Nos vemos obligados a “levantar la sesión”, se nos ha echado el tiempo encima. Eso sí, antes de decirnos adiós, coincidimos en los objetivos: seguir buscando bibliografía relacionada y prosperar en nuestras lecturas. En cuanto a mi parte (sociedad), he de decir que habrá cabida para ella en la próxima reunión.

Alba Nieto C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario